TropiTalks: Validación de la idea de negocio ¿Es tu idea ganadora?

TropiTalks: Validación de la idea de negocio ¿Es tu idea ganadora?

Tiempo de lectura estimado: 5 minutos

Antes de lanzarse al mundo del emprendimiento, es fundamental asegurarse de que el negocio que pensamos tiene potencial real en el mercado. La validación previa de la idea de negocio permite evitar errores costosos, minimizar riesgos y ajustar la propuesta antes de invertir tiempo y recursos significativos. En esta edición de TropiTalks, conversamos con Claudia Bernal, asesora de emprendimientos en el proyecto Incubo Empresa del Centro Loyola Reina. Claudia nos compartió estrategias clave para evaluar la viabilidad de una idea de negocio y maximizar sus posibilidades de éxito.


Allison Noroña: Hola TropiPayers, te damos la bienvenida a otra TropiTalks, esta vez tenemos a Claudia. Hola Claudia, bienvenida.

Claudia Bernal: Gracias, gracias por la invitación.

Allison Noroña: Claudia es asesora de emprendimientos del proyecto Incubo Empresa del Centro Loyola Reina. Vamos a estar hablando sobre validación de ideas de negocio.

Claudia Bernal: Me parece bien.

Allison Noroña: A nosotras nos gustaría saber por qué es esencial poder validar tu idea de negocio antes de invertir recursos significativos en el desarrollo del mismo.

Claudia Bernal: Bueno, validar la idea de negocio es muy importante, es crucial porque es lo que te va a permitir identificar si tu idea realmente es válida. Permite evitar inversiones innecesarias a los inversores, a los emprendedores y minimizar el riesgo de fracaso en el negocio.


Los primeros pasos incluyen identificar sus fortalezas, en qué son buenos, cuáles son esas ideas que pueden llevar a cabo.

También comprender que detrás del emprendedor está la persona. Aprender a identificar sus emociones, cómo manejarlas, cómo manejar el estrés, cómo manejar los conflictos que pueden suceder en la vida del emprendedor, también lo van a hacer validar bien sus ideas de negocio.

Hacer una investigación de mercado, a qué mercado voy a llegar, cómo quiero llegarle a ese mercado. Definir la rentabilidad que va a tener este negocio. Si esta idea de negocio es rentable. Me va a hacer ganar dinero porque es un emprendimiento, no es un proyecto social. Voy a ganar dinero a través de este emprendimiento. Y luego encuestas y entrevistas, prototipos simples que puedan llegar a ese público meta al que quiero llegar. Que puedan llegar a ese mercado al que quiero acceder y que me puedan dar un feedback de si está bien por el camino que estoy guiando el emprendimiento.

Las empresas pueden lanzar un producto mínimo viable que tenga las características simples. Las más sencillas de ese producto y luego lanzar este producto mínimo viable a un grupo reducido de usuarios. Posteriormente medir la interacción y el interés que tuvieron los usuarios en este producto mínimo viable y luego recoger el feedback de lo que ellos tengan para entregar y a partir de ahí hacer mejoras en este producto mínimo viable para lanzarlo a un público más amplio.

Yo creo que las principales señales de falta de viabilidad en el modelo de negocio radican en la falta de interés del público al cual quieres acceder con tu idea de negocio. Los comentarios negativos que te puedan hacer que sean consistentes, que tengan bases sólidas de por qué no es viable y también el que no sea sostenible el modelo que estás proponiendo. Siempre el emprendedor tiene que tratar de pivotear las ideas que se le van ocurriendo con su público meta. Tiene que estar tratando de llegar a otros que estén haciendo cosas similares y lograr que le den feedback todo el tiempo de lo que pretenden hacer. Voy a poner mis potencialidades en función de esa mejora y a partir de ahí lanzar una idea de negocio exitosa.


Allison Noroña: Y entonces vamos para mi parte favorita. Siempre digo lo mismo, pero son las preguntas rápidas que parece como si fuera un ping pong. Como si fuera un juego y la primera pregunta sería: ¿qué métodos prácticos recomiendas para poder recopilar el feedback real de aquellos clientes potenciales en esta etapa de validación?

Claudia Bernal: Encuestas online, grupos focales, entrevistas uno a uno y pruebas con prototipos simples.

Allison Noroña: Teniendo en cuenta todo lo que hemos hablado, ¿qué consejo final tú tendrías para evitar entonces errores súper costosos?

Claudia Bernal: Creo que de lo más importante es que entiendan que validar ideas de negocio no es solamente cuando están iniciando el negocio. Tienen que hacer un proceso constante de seguir validando lo que están haciendo en su emprendimiento. Estoy viendo si lo que estoy proponiéndole a mi público meta le está llegando, estoy viendo si mi público es realmente necesario. O sea, necesita lo que yo estoy proponiendo o no y a partir de ahí no tener miedo al cambio, ¿sabes? Comencé una idea y por ahí me quedo.

Si ves que esa idea no es, pues simplemente la cambias y la enfocas por otro lugar que ahí vas a llegar a lo que realmente necesita el público.

Allison Noroña: Perfecto Claudia, muchísimas gracias por eso. Yo creo que los TropiPayers estarán encantados con esta TropiTalks. Porque los que están empezando siempre deben saber que hay pasos súper necesarios a la hora de crear sus empresas, sus negocios. Entonces, les repito las gracias por venir acá con nosotros, síguenos por nuestras redes y ya sabes, TropiTalks por YouTube para que aprendas sobre emprender bien. Nos vemos pronto.