¿Qué es el nearshoring y cómo puede beneficiarte como emprendedor?

En un mundo cada vez más interconectado pero también más incierto, el nearshoring se ha convertido en una estrategia clave para los negocios. Para los emprendedores, en particular, representa una forma de optimizar costos sin perder control ni calidad, con la ventaja de mantener a sus proveedores o equipos más cerca de su mercado principal.

¿Qué significa realmente nearshoring?

El nearshoring consiste en trasladar ciertas operaciones, servicios o procesos a un país cercano, en lugar de externalizarlos a regiones lejanas.

Esto permite mantener proximidad geográfica y horaria, mejorar la comunicación y reducir costos logísticos.

A diferencia del offshoring tradicional, que se enfoca casi exclusivamente en bajar salarios aunque implique distancias enormes y barreras culturales, el nearshoring busca equilibrio: costos competitivos, pero también agilidad, seguridad y cercanía.

En los últimos años, el nearshoring ha ganado terreno impulsado por varios cambios globales. Las disrupciones en las cadenas de suministro durante la pandemia demostraron lo vulnerable que podía ser depender de regiones lejanas, mientras que el aumento en los costos del transporte marítimo y aéreo llevó a muchas empresas a replantear sus operaciones. A esto se suma la necesidad de tiempos de respuesta más cortos y la ventaja de contar con tratados comerciales o beneficios fiscales entre países vecinos. No es casualidad que México se haya convertido en uno de los grandes ganadores de esta tendencia, atrayendo inversiones de gigantes como Tesla, BMW o Mercado Libre gracias a su cercanía con Estados Unidos y a acuerdos como el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá).

Ejemplos de nearshoring en distintos sectores

Para entenderlo mejor, veamos cómo funciona en la práctica en varios sectores clave:

a) Tecnología y desarrollo de software

Muchas startups estadounidenses contratan equipos de programadores en México, Colombia o Costa Rica.

La diferencia horaria mínima permite trabajar en tiempo real, tener reuniones diarias sin problemas y recibir entregas más rápidas que si se contratara en India o Filipinas.

b) Manufactura y automotriz

Empresas de autopartes que antes fabricaban en Asia ahora producen en plantas de Centroamérica. Esto reduce semanas de transporte marítimo a apenas días por carretera o tren hacia Estados Unidos.

Para un emprendedor que diseña productos físicos, significa poder fabricar en menor escala, probar más rápido y adaptarse al mercado sin esperar meses por un contenedor.

c) Atención al cliente y call centers

Un negocio de e-commerce en España puede contratar un centro de soporte en Marruecos. Los agentes hablan el mismo idioma, entienden mejor la cultura del consumidor y responden en horarios alineados.

d) Moda y textil

Marcas emergentes de ropa en Estados Unidos recurren a talleres en Centroamérica para producir colecciones cortas. Esto les permite rotar inventarios con rapidez y responder a tendencias de temporada, algo impensable si la producción tarda meses en llegar desde Asia.

e) Salud y biotecnología

Compañías de dispositivos médicos instalan laboratorios en países vecinos para acortar tiempos de entrega y cumplir normativas sanitarias compartidas. Para startups de salud digital, significa acceso a infraestructura de calidad sin tener que depender de cadenas largas y costosas.

Beneficios directos para emprendedores

  • Ahorro en tiempos y logística: lo que tarda semanas en llegar, puede estar disponible en días si se produce cerca.
  • Comunicación fluida: menos barreras culturales y mayor coincidencia horaria.
  • Más control sobre calidad: la proximidad facilita visitas, auditorías y ajustes rápidos.
  • Acceso a talento calificado: ingenieros, diseñadores, programadores o personal técnico en países cercanos.
  • Menor riesgo ante crisis: la cadena de suministro se vuelve más resiliente frente a bloqueos o conflictos internacionales.

Te podría interesar: ¿Cómo gestionar la expansión financiera en fases de crecimiento de un negocio?

¿Qué deberías considerar antes de dar el paso?

Adoptar el nearshoring no es solo cuestión de mover operaciones. Como emprendedor, conviene:

  • Analizar el costo total (no solo salarios, también transporte, impuestos, supervisión).
  • Verificar la infraestructura del país (carreteras, puertos, internet, energía).
  • Revisar el marco legal y tratados comerciales.
  • Evaluar si existe suficiente talento especializado en la zona.

El nearshoring no es solo una tendencia de grandes multinacionales: también es una oportunidad concreta para emprendedores.

Si tu negocio depende de la fabricación de productos, la atención al cliente, el desarrollo tecnológico o servicios profesionales, mirar hacia países cercanos puede marcar la diferencia entre crecer con agilidad o quedar atrapado en cadenas de suministro lentas y costosas.

En resumen, el nearshoring es una estrategia para hacer más con menos, sin perder cercanía, control ni oportunidades de expansión.