El mundo de las criptomonedas ha evolucionado rápidamente, y entre sus innovaciones más relevantes se encuentran las stablecoins o criptomonedas estables. A diferencia del Bitcoin u otras monedas digitales cuyo valor puede fluctuar drásticamente, las stablecoins están diseñadas para mantener un valor constante, generalmente vinculado a una moneda fiduciaria como el dólar estadounidense.
Pero ¿qué tan útiles son para los pagos internacionales? ¿Deberías considerar usarlas como freelancer, negocio o consumidor en 2025? En este artículo te explicamos cómo funcionan, sus ventajas y riesgos, y algunos casos de uso reales.
¿Qué son las stablecoins?
Las stablecoins son un tipo de criptomoneda cuyo valor está vinculado a un activo estable, como el dólar estadounidense (USD), el euro o incluso el oro. Esta vinculación busca eliminar la volatilidad extrema característica de otros criptoactivos.
Existen tres tipos principales de stablecoins:
1. Respaldadas por fiat: Están respaldadas 1:1 por monedas tradicionales, como el USD. Ejemplo: USDT (Tether), USDC (USD Coin).
2. Respaldadas por criptoactivos: Usan otras criptomonedas como colateral. Ejemplo: DAI.
3. Algorítmicas: Mantienen su paridad mediante algoritmos y mecanismos automáticos de oferta y demanda. Son más experimentales y volátiles.
En el caso de stablecoins como USDT o USDC, cada unidad emitida está respaldada por un dólar (o equivalente) que permanece depositado en una cuenta bancaria o en activos líquidos equivalentes. Este respaldo es auditado, en teoría, de forma regular por entidades independientes.
Podemos resumirlo de esta manera:
Nombre | Respaldo | Blockchain principal | Auditorías | Empresa Emisora |
USDT | USD (no 100% fiat) | Ethereum, Tron, Solana | Parcial | Tether Limited |
USDC | USD 100% en reservas | Ethereum, Solana | Sí (mensuales) | Circle |
DAI | Criptomonedas colateralizadas | Ethereum | No externa | MakerDAO |
Estas monedas pueden transferirse a través de redes blockchain como Ethereum, Tron o Solana, lo que permite realizar pagos internacionales en segundos, con bajas comisiones y sin intermediarios bancarios.
¿Por qué son atractivas para pagos internacionales?
Las stablecoins están ganando popularidad entre freelancers, negocios globales y personas que envían o reciben pagos del extranjero, por varias razones:
- Estabilidad de valor: Al estar ligadas al dólar, no sufren la volatilidad del Bitcoin u otras criptos.
- Velocidad y disponibilidad: Las transacciones pueden procesarse en segundos, incluso fines de semana y feriados.
- Bajos costos de transacción: Reducen las comisiones que suelen cobrar bancos, procesadores de pago o sistemas SWIFT.
- Accesibilidad global: No se requiere cuenta bancaria en dólares, basta con una wallet compatible.
- Privacidad y descentralización: En muchos casos, las operaciones no requieren verificación bancaria ni autorización previa.
A pesar de sus ventajas, las stablecoins no están exentas de riesgos:
- Falta de regulación clara: Aunque se están desarrollando marcos legales en EE. UU., Europa y América Latina, aún hay incertidumbre jurídica.
- Transparencia del respaldo: Algunas monedas como Tether han sido cuestionadas por la falta de auditorías claras.
- Riesgos tecnológicos: Las wallets pueden ser vulnerables a hackeos o errores de gestión del usuario.
- Posibles restricciones locales: Algunos países prohíben o limitan el uso de criptomonedas.
¿Deberías usar stablecoins en 2025?
La respuesta depende de tus necesidades. Si operas como freelancer internacional, comercio electrónico, empresa que paga a proveedores o empleados en el exterior, o simplemente quieres una vía alternativa para proteger tus ingresos en dólares, las stablecoins pueden ser una herramienta útil, rápida y rentable.
Sin embargo, es clave:
- Usar wallets seguras y entender cómo funcionan.
- Evaluar el nivel de respaldo y reputación de la moneda (por ejemplo, USDC es auditada por firmas reguladas).
- Asegurarte de cumplir con las leyes fiscales y regulatorias de tu país.

Las stablecoins ofrecen una propuesta convincente para quienes buscan hacer pagos internacionales más rápidos, baratos y estables. Aunque todavía enfrentan desafíos regulatorios y tecnológicos, su adopción crece cada año, y en 2025 pueden representar una alternativa viable —incluso preferida— frente a los métodos tradicionales.
Como siempre, informarte, elegir bien la plataforma y tomar precauciones de seguridad es esencial para aprovechar esta tecnología de manera responsable.
Leave a Comment